martes, 10 de mayo de 2011

RESEÑA HISTÓRICA



     LA RINCONADA

RESEÑA HISTÓRICA
HISTORIA DE COCHE
Obtenida de investigación Estudiantil
FUNDACION:

Su nombre proviene de los indígenas “Coche”, desde sus inicios fue una de las zonas de la parroquia El valle, es relevante mencionar que el 16 de agosto de 1992 la urbanización “Carlos Delgado Chalbaud”, fue inaugurada el 24 de noviembre de 1950.
ARQUITECTURA PARROQUIAL:
Coche es una zona joven, porque data solo alrededor de 40 años, en sus inicios era un conjunto de haciendas de cañaverales y cafetales, entre las cuales se encuentra: Coche, Conejo blanco y Sosa Rincón.

Con el pasar del tiempo se fueron conformando una serie de caseríos, por la cual dichos terreno fueron comprados por el Banco de Obras. A mediados de 1949, se proyecta una serie de complejos habitacionales, el cual fue realizado por el arquitecto Carlos Raúl Villanueva y terminadas en el año 1959 recibiendo  el nombre de “Carlos Delgado Chalbaud” en honor a este coronel que fue presidente de la república y asesinado en 1947.
LIMITES:
La parroquia coche actualmente tiene los siguientes límites:
Al norte: Inicio de la Autopista caracas-Occidente (Regional del Centro)
Al sur: Autopista panamericana
Al este: Los Teques
Al oeste: Parroquia el valle
ESPACIOS CULTURALES PARA LA RECREACON:
Cancha Lucas
Anfiteatro del Museo Miquel Otero Silva
Museo Alejandro Otero
Auditoria del club de Sub-Oficiales 
Centro Comercial de Coche     
 Poliedro de Caracas                
 Hipódromo la Rinconada
 El Poliedrito
 La Biblioteca Pública de Coche
BREVE RESEÑA DE COCHE Y  “LAS MAYAS”.
“Coche” nace en la parroquia “El Valle” y constituía un  pequeño pueblo foráneo de caracas. En coche existieron grandes haciendas de caña de azúcar y las mejores vacas lecheras. Dicho sector surtía a “El Valle” de los alimentos que necesitaban.  Las características antes expuestas duraron hasta finales de la década de 1940, cuando el gobierno venezolano decide expropiar las tierras de las haciendas ubicada en “Coche” para ejecutar un plan de urbanización, es decir, prolongar la ciudad de “Caracas”, eliminando todo rasgo agropecuario que le circundaba.

Cabe destacar que en la hacienda “Coche”, propiedad de José Antonio Páez, fue firmado el “Trato de Coche el 24 de abril de 1863, entre el lic. Pedro José Rojas representando el Gral. José Antonio Páez y Gral. Antonio Guzmán Blanco en representación del Gral. Juan Crisóstomo Falcón, dando por terminado la cruenta “Guerra Federal” (1858-1863)
           
Para 1950 ya existía una medicatura y las primeras casas y bloques. En 1953 sus habitantes solicitan al gobierno la construcción de un hospital que pueda atender las necesidades de los nuevos pobladores, motivado a que se requerían de un servicio medio más amplio.

El 4 de diciembre de 1954, se inaugura el hospital de emergencia  “Leopoldo Manrique Terrero”, conocido actualmente como el periférico de coche, para atender a toda la población del sur-oeste de caracas.  Para la década de 1970 “coche”, posee una configuración, tanto de infraestructura, servicios y población de parroquia.  Los “cochences” proponen en 1990, las instalación de la zona a parroquia lo cual consigue el 16 de julio de 1992.

Según información obtenida por personas con más de 40 años viviendo en el sector, nos notificaron que era un barrio muy pequeño, rodeado de vegetación, frente a la autopista vía tazón donde está ubicada la bomba. Se utilizaba este terreno para cosechar hortalizas, había poco trasporte, el servicio de agua en algunos sectores llegaba con normalidad, pero en otro como el caso de puerto escondido parte baja tenían que adquirirla a través de un manantial, que estaba ubicado en el sector que actualmente hoy es conocido como las casitas, no existían abastos.

En los tiempos del mandato del General Pérez Jiménez (1948-1958) construyeron un bar familiar el cual quedaba ubicado en lo que es actualmente “Mercal”, en ese sitio era donde el presidente con personajes de otro países, Ministros y Amigos, llegaban en algunas ocasiones para divertirse.

Después del derrocamiento del General Marcos Pérez Jiménez, en el barrio las mayas existían muy pocos “ranchos”, la vía que comunica “Las mayas”, “Turmerito”, y la “mariposa” siempre estuvo asfaltada, sin embargo la carretera que va hacia la parte alta de las mayas era de tierra, pero luego fue asfaltada y al final de ella, en la actualidad, está ubicado un estacionamiento de autobuses de distintas líneas.

Al principio de los años 60 fueron instaladas en la avenida principal de puerto escondido varias fábricas, tales como: fabrica de cloro, muebles y alpargatas, esta última ubicada en lo que es en la actualidad un taller mecánico y la panadería de las mayas.

Anteriormente el colegio Fe y Alegría “Las mayas” y el dispensario estaban ubicados en la parte alta cerca del sector “Mata Palo”, para luego ser construido en la parte baja frente al “CLUSOFA”, donde daban clase de primaria y segundaria, luego la segundaria fue trasladada al liceo Fe y Alegría “La Rinconada”.

En el colegio Isaías Medina Angarita, ubicado en el sector puerto escondido había un taller mecánico, luego construyeron un kiosco y una cancha de bolas criollas. Y al frente del colegió había un aserradero que para el momento sigue en el mismo sitio pero no funciona.

Con respecto a la delincuencia los antisociales mantenían cierto respeto con la parroquia, debido a que se dedicaba a participar en los actos deportivo, fiesta patronales, aportando ideas y colaborando con los miembro de la comunidad. Para el momento existe mucha violencia, estas celebraciones son difíciles de realizar, debido al enfrentamiento que existe entre bandas, al cual puede ocasionar graves accidente.

Se instalo, una pasarela para el paso de los peatones sobre todo para el cruce de los estudiantes, dicha pasarela la quitaron, debido a que estaba en muy mal estado y podía ocasionar accidentes.
No existían servicios funerarios, para solventar problemas de esa índole había que trasladarse a otro sitio. Hace unos 20 años se construyeron en un terreno ubicado en la vía que va hacia turmerito la compañía de Aseo Urbano, hoy FOSPUCA.

Al transcurrir los años y debido a la existencia de nueva tecnología, se ha normalizado en gran parte esas situaciones, el números de habitantes fue aumentado y solventado al problema de los servicios públicos.

Para el momento en el barrio funcionan los servicios de supermercado, farmacia, panadería, ferretería y todos los servicios mencionados anteriormente (ver Actores Sociales y Encuestas, anexos).

FE Y ALEGRÍA LA RINCONADA. CRÓNICA INICIAL

La U. E. Fe y Alegría La Rinconada forma parte del Movimiento de Educación Popular Fe y Alegría, el cual fue fundado en 1.955 por el padre Jesuita José María Vélaz.  Nuestro Colegio tiene su origen en el sector “Las Mayas”.  En el año 1963, nace con el nombre “Las Mayas” fundado por las damas de Acción Católica y dirigida por la Madre Eugenia de los Dolores, religiosa de la congregación Dominicas de la Presentación.

En el año 1966 se separa el Colegio las mayas y comienza realmente nuestro centro, con el nombre de Fe y Alegría La Rinconada, funcionando con educación básica hasta 6º grado.

El bachillerato se inicia en 1966-67, hasta que en 1972 surge la primera promoción de bachilleres en la mención de Ciencias.

En el Año 2000 se pone en práctica el proyecto de integración entre Fe y Alegría: “Las Mayas”, “San Judas Tadeo” y “La Rinconada”.  Así los alumnos de 6º grados tanto de “Las Mayas” como de “San Judas Tadeo” pasan a nuestro centro para estudiar desde el 7º grado hasta el 3º Año de Informática o Electrónica que son en la actualidad las menciones que impartimos.

En los actuales momentos estamos haciendo el esfuerzo de adecuar nuestro centro al modelo de Escuelas Técnicas “Robinsonianas” que es formato de escuelas técnicas que promueve el Ministerio del Poder Popular para la Educación.

Nuestro centro se prepara poco a poco para elevar su capacidad de respuesta a las necesidades del entorno y de la comunidad, así es como se ha elaborado un proyecto para la ampliación de nuestro centro que incluiría una anexo de tres plantas con nueve (09) espacios para talleres, dos (02) sanitarios, una (01) oficina y espacios para servicios menores

LA RINCONADA

viernes, 6 de mayo de 2011

DOCUMENTOS IMPORTANTES

Educere, sep. 2006, vol.10, no.34, p.549-552. ISSN 1316-4910.
Proyecto educativo integral comunitario: una gestión que se construye en conjunto
Ministerio de Educación y Deportes República Bolivariana de Venezuela. Abril 2005. Caracas, Venezuela
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela sustenta una Política de Estado destinada a orientar y consolidar el proceso de transformación de los diferentes sectores involucrados en el desarrollo económico y social de la nación. Para ello es necesario generar alianzas estratégicas con los diferentes actores de la sociedad a través de una cultura de participación, una visión compartida y la formación de un ciudadano y una ciudadana que con su acción constituyan las bases de una nueva sociedad multiétnica y pluricultural en el espíritu de la interculturalidad.
Así mismo, la Carta Magna fundamenta en la educación y el trabajo el logro de sus fines, esto por cuanto la educación se concibe como un proceso integrado al desarrollo económico y social de la nación. En este enfoque, la escuela debe fortalecerse como espacio que propicie la participación protagónica junto a la familia y la comunidad, a través de una corresponsabilidad bien entendida, en el proceso del desarrollo integral, tanto de la población atendida como de la institución y de la comunidad que la circunda. Entendiendo a la comunidad como referencia del espacio social y cultural.
En este sentido, es necesario un cambio en la educación, fundado en una clara visión sobre los valores éticos y morales que se requieren para una sociedad en constante transformación, que asuma su rol protagónico en la toma de decisiones sobre su destino histórico.
De este modo, la escuela es un espacio social donde se construyen procesos caracterizados por actos de comunicación que permiten expresar diferencias y particularidades propias de la comunidad de la cual forma parte, así como de todos los que interactúan en ella. Por esa razón, la gestión escolar debe facilitar el descubrir las contradicciones presentes, en todos los miembros de la institución y de los grupos que conforman la comunidad circundante; por lo tanto, genera sus propias dinámicas y procesos, formas de comunicación, uso de técnicas, métodos de gestión, que dependen de la dirección y del enfoque para la organización de la vida escolar que le impriman los actores de la comunidad educativa.
Es por ello que la verdadera razón de ser de la escuela está en la Acción Pedagógica desde un enfoque humanista social, en el que se creen las condiciones y situaciones que van a permitir el desarrollo integral de los y las estudiantes, los y las docentes, y otros profesionales, las y los administrativos, los y las obreras, las madres, padres y representantes, en comunidad educativa y con la comunidad en general. Se trata de concebir a todos los integrantes de la escuela como verdaderos autores y actores que construyen el conocimiento a partir de sus relaciones, en los espacios y momentos que propicia la escuela.
Es conveniente señalar que tanto la comunidad educativa como la comunidad en general cuentan con la presencia y participación de autores y actores múltiples.
En esta medida si la escuela es democrática y participativa, es decir, si las relaciones que en ésta se establecen son dialógicas y marcadas por prácticas democráticas, seguramente se estará preparando a los ciudadanos y las ciudadanas para una vida plena, en el marco de la justicia, la igualdad y la paz.
De lo anteriormente expuesto se deduce que la escuela debe contribuir a la construcción de espacios que permitan el estudio, análisis y reflexión de todos los integrantes de la escuela y su entorno. Este intercambio de experiencias, de diálogo, de compromisos, de visión, es la esencia del Proyecto Educativo Integral Comunitario en cada plantel, en estrecha vinculación con el proceso de participación ciudadana que se está gestando en el país.
El Proyecto Educativo Integral Comunitario se fundamenta en una concepción holística y específica del hecho educativo, donde se analizan las necesidades y aspiraciones sentidas por el colectivo que conforma el plantel y su entorno, para luego generar alternativas que permitan el mejoramiento de la calidad de la educación como un hecho de significación social.
A través del intercambio de saberes entre los y las docentes, alumnos y alumnas, padres, madres, representantes y comunidad en general se persigue generar estrategias que surjan del propio medio educativo en el marco de la corresponsabilidad y cooperación, creando espacios de discusión con una visión de equipo, donde todos y todas aporten y reciban información, en aras de lograr consensos para el diseño, ejecución y evaluación de las acciones propuestas y particularmente tomando en consideración nuestras modalidades históricas y culturales de solidaridad colectiva, en atención a las culturas indígenas y rurales.
El Ministerio de Educación y Deportes (MED) como garante de una Educación Integral, Diversificada, de Calidad para todos y todas, a través de la Dirección de Formación Permanente y Supervisión elaboró este documento con el aporte de las discusiones curriculares llevadas a cabo hasta el presente (marzo 2005), en espacios propiciados por los equipos de Formación Permanente de las diferentes zonas educativas y con aportes en lo interno y externo del MED. Dichas discusiones se iniciaron con la planificación institucional hasta llegar a otros elementos de la gestión, integrándolo como tema generador de las mismas, las cuales continuarán enriqueciendo al documento, en la medida que se desarrollen experiencias significativas y se avance en la transformación curricular.
El Proyecto Educativo Integral Comunitario y la Educación Integral Diversificada de Calidad para Todos y Todas
El Fondo de Población de las Naciones Unidas (PNUD) considera que “el objetivo básico del desarrollo humano es ampliar las oportunidades de los individuos para hacer que el desarrollo sea mas democrático y participativo. Una de ellas es el acceso e ingreso a la educación, a la salud y a un entorno físico limpio y seguro. A cada individuo debe dársele también la oportunidad de participar a fondo en las decisiones comunitarias y de disfrutar de la libertad humana, económica y política.” No cabe duda sobre el papel que todos los países le asignan a la escuela, al afirmar que es la organización dinamizadora de la formación integral de todos los involucrados en el proceso educativo.
Al respecto Blas Gimeno (1981) señala que “en última instancia, el desarrollo que interesa es el de las personas. Si perdemos esto de vista, corremos el riesgo de llegar a ser países ricos y aun poderosos pero poco desarrollados”. Frente a esta realidad, el Estado asigna un papel preponderante a la escuela, en conjunto con la familia y la comunidad, como una organización que puede llevar adelante las tareas que contribuyan a la construcción de las condiciones favorables para el desarrollo de la sociedad y del ciudadano y ciudadana que queremos.
Para cumplir con este cometido hay que transformar la escuela como un todo, su organización y su cultura. Esta transformación requiere un proyecto vinculado con los procesos propios del hecho educativo, es decir, lo institucional y lo social, lo académico y lo cultural, lo organizativo y lo comunicacional y la prioridad de lo vivencial por lo normativo.
De esta manera cada escuela de acuerdo a su historia de vida académica, cultural y comunitaria y en función de la Política Educativa debe diseñar un conjunto de actividades planificadas de manera colectiva y dirigidas a resolver los principales problemas pedagógicos, organizativos y sociales de la institución en relación con su entorno.
Visto así, el Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) proporciona espacios que ayudan a explicar las intenciones e intereses de todas las personas comprometidas en la institución escolar y en el contexto donde se ubica dicha institución, negociando propuestas en función de los principios organizativos y de los objetivos en que coinciden para imprimirle identidad a la escuela y hacerla funcionar en forma coherente.
Por otra parte, en el proyecto se concretan y se plantean todas las acciones en las que participa la institución y sus desarrollos se materializan en la vida escolar.
De acuerdo con la realidad de la institución, sus necesidades, recursos, fortalezas, debilidades y características específicas, en el PEIC se formulan acciones pedagógicas, culturales, recreativas, deportivas, artísticas, tecnológicas, científicas, de salud y sociales desde una perspectiva integral, diversificada y en el marco de una acción cooperativa.
En este orden de ideas el Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) como producto de la construcción colectiva, implica la observación e investigación, planificación, coordinación, para la ejecución y evaluación de todas aquellas acciones previstas para lograr los objetivos propuestos a nivel: académico, administrativo y comunitario, con el propósito de alcanzar una educación integral, diversificada, de calidad para todos y todas.
A fin de atender a la Política Educativa y para la construcción de La Nueva Escuela (la escuela que queremos), el PEIC gestiona acciones que permiten atender las necesidades detectadas, fortalecer las experiencias alcanzadas e incorporar nuevas propuestas que propicien las transformaciones requeridas para convertirse en UNA ESCUELA:
• Como espacio para la vivencia de los derechos humanos y la construcción de la paz.
• Como espacio de la comunidad y participación ciudadana.
• Como espacio para la producción, mantenimiento y protección ambiental.
• Como espacio para la creatividad.
• Como espacio de salud integral y calidad de vida.
• Como espacio para las innovaciones pedagógicas.
• Como espacio para la formación de una conciencia crítica para el análisis de los contenidos divulgados por los medios de comunicación social y comunicación alternativa
• Como espacio para las tecnologías de la información y comunicación (TIC).
• Como espacio para la diversidad y la interculturalidad.
Aspectos a considerar en el PEIC
I.- Identidad institucional
La identidad remite a la concepción actual de la escuela y sus cualidades; tomando en cuenta:
- Datos del plantel.
- La historia de la escuela y su evolución.
• La comunidad de su entorno (Construcción del diagnóstico participativo comunitario).
• El colectivo que conforma la institución.
• Su organización: matrícula, personal, servicios, organigramas, flujograma.
• Funcionamiento.
• Planta Física.
- Dotación.
Visión: La visión describe la situación futura deseada, las aspiraciones del colectivo de la escuela y del entorno, el horizonte de la acción educativa en unidad y diversidad en concordancia con la construcción Política Educativa.
Misión: Describe la razón de ser de la escuela, por la que fue concebida por el Estado, para la refundación de la República, expresando el compromiso en su función dentro de su especificidad.
Valores: Marco axiológico intercultural que rige la vida de la escuela.
II.- Metodología
Análisis Situacional de la institución como una totalidad flexible y contextualizada en la comunidad para revertir la situación actual, en la situación deseada.
En este aspecto se llevará a cabo el proceso de análisis de resultados obtenidos en la recolección de información, expresado en los diagnósticos realizados en cada uno de los aspectos atendidos en la identidad institucional, los cuales van a ser considerados por la matriz FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas), que se presentan a continuación:
Matriz FODA
http://www.scielo.org.ve/img/fbpe/edu/v10n34/art19cua1.gif
http://www.scielo.org.ve/img/fbpe/edu/v10n34/art19cua2.gif
III- Establecimiento de objetivos y metas
Los objetivos expresan lo que se quiere lograr en la institución, tomando en cuenta los resultados obtenidos en el análisis situacional, a fin de garantizar su factibilidad y viabilidad.
En las metas se establecen las acciones a desarrollar especificando el tiempo y el espacio, así como su logro cuantificable.
IV.- Construcción de acciones
A partir de los resultados y metas propuestas, y en función de las prioridades, se formulan las acciones comunitarias, las de carácter académico y administrativas, de manera que permitan alcanzar la escuela que queremos (ver los espacios indicados anteriormente en función de la construcción de la Nueva Escuela).
V.-Los compromisos para la acción
Este aspecto constituye la interacción de todos actores y autores, el compromiso que asume cada quien producto de su participación en la construcción del proyecto educativo. El mismo, surge a partir de la motivación y de los recursos que tienen los autores y actores, como un equipo de trabajo para aportar alternativas de solución a la consecución de un objetivo que apunte a una meta.
VI.- Evaluación
Diseño de un plan de evaluación que garantice el control y seguimiento de las acciones, de manera que se pueda el medir el logro de los objetivos.
VII.- Consideraciones generales
Es importante señalar que la propuesta de planificación, ejecución y evaluación de las acciones llevadas a cabo por la institución constituyen el PEIC del plantel y debe ser aprobado en Asamblea General Comunitaria y puede ser considerado para su presentación en los Consejos de Planificación Local y en otras organizaciones existentes del entorno, así como también pueden considerarse como insumo para el establecimiento de la planificación y presupuesto de las Zonas Educativas.

miércoles, 27 de abril de 2011

Todos los Actores

Los Actores del Fe y Alegría La Rinconada son: Las y los Estudiantes, Las y los Docentes, Las y los Padres y Representantes, Las y los Obreros y Administrativos, Los y las Miembros del Equipo Directivo Ampliado (EDA), las y los miembros de la comunidad organizada (Consejos Comunales y otras formas de organización de la colectividad)